lunes, 31 de mayo de 2021

SISTEMA ENDOCRINO II

 




Los organismos nacen pequeños y después crecen y van cambiando las proporciones de su cuerpo, es decir se desarrollan. Llega una edad en que los órganos reproductores que están inactivos se vuelven activos y los individuos pasan al estado de adultos. Pero, ¿Cómo saben las células de los huesos cuando tienen que empezar a multiplicarse para hacer crecer los huesos o cuándo tienen que dejar de hacerlo? ¿Cómo saben los órganos sexuales cuando tienen que iniciar su maduración? Es evidente que estos procesos no pueden estar controlados por el sistema nervioso, que es un sistema especializado en las respuestas rápidas. Pues bien, de todo esto se encargan las hormonas, unas sustancias que segregan las células de unas determinadas glándulas que vierten sus productos a la sangre y que son captadas por otras células. 

A diferencia del sistema nervioso que origina respuestas muy rápidas, como por ejemplo levantar un brazo, y de corta duración, por ejemplo mantenerlo levantado, las hormonas producen respuestas lentas, por ejemplo el crecimiento de los huesos, y de larga duración, por ejemplo el crecimiento de estos huesos durante toda la adolescencia.


El sistema endocrino. Es el conjunto de todas las glándulas endocrinas. Las principales son: hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas, ovarios y  testículos.

Hipotálamo. Es una región del cerebro que cuando recibe impulsos nerviosos puede producir varios tipos de hormonas. La mayoría de ellas actúan sobre la glándula hipófisis.


Hipófisis
. Es una glándula del tamaño de un guisante que se encuentra en el hipotálamo y unida a él. Segrega muchas hormonas diferentes, la mayoría de las cuales actúan sobre las otras glándulas endocrinas, por lo cual se puede decir que prácticamente dirigen todo el sistema endocrino. Se puede diferenciar una parte anterior denominada adenohipófisis y una parte posterior denominada neurohipófisis.


El lóbulo anterior de la hipófisis produce y libera (secreta) seis hormonas fundamentales:

  • La hormona del crecimiento (somatotropina), que regula el crecimiento y el desarrollo físico y determina en gran medida la forma del cuerpo al estimular la formación de los músculos y reducir el tejido graso

  • La hormona estimulante del tiroides (TSH o tirotropina), que estimula la producción de hormonas por la glándula tiroidea

  • La hormona adrenocorticotrófica ( ACTH), por sus siglas en inglés, también llamada corticotropina, que estimula la producción de cortisol y de otras hormonas por parte de las glándulas suprarrenales

  • Las hormonas foliculoestimulante (folitropina) y luteinizante (las gonadotropinas), que estimulan la producción de esperma por los testículos, de óvulos por los ovarios y de hormonas sexuales ( testosterona y estrógenos) por los órganos sexuales

  • La prolactina, que estimula la producción de leche por las glándulas mamarias

El lóbulo posterior de la hipófisis solo produce dos hormonas:

  • Vasopresina, 

     (también conocida como la hormona antidiurética) regula la cantidad de agua que los riñones eliminan, por lo que es importante para mantener el equilibrio hídrico del organismo.
  • Oxitocina, 

     provoca las contracciones del útero tanto durante el parto como inmediatamente después, a fin de prevenir el exceso de sangrado. La oxitocina también estimula las contracciones de los conductos galactóforos, que conducen la leche hacia el pezón (la bajada de la leche) en mujeres con bebés lactantes. 

Entre los trastornos derivados de una producción excesiva de hormonas hipofisarias se incluyen

  • Acromegalia o gigantismo: hormona de crecimiento

  • Enfermedad de Cushing: Hormona adrenocorticotrófica ( ACTH)

  • Galactorrea (secreción de leche a través de las mamas de hombres o de mujeres que no están embarazadas): prolactina

  • Disfunción eréctil:  prolactina

  • Esterilidad (particularmente en mujeres): prolactina

Entre los trastornos derivados de una producción insuficiente de hormonas hipofisarias se incluyen

  • Hipopituitarismo (insuficiencia hipofisaria): múltiples hormonas. 

  • Diabetes insípida central vasopresina.

Tiroides
. situada en la base del cuello. Su función es producir y liberar las hormonas tiroideas, T4 o tiroxina y T3 o triyodetironina que están involucradas en el crecimiento, en el mantenimiento de la mayor parte de las funciones corporales y en la regulación del metabolismo. Produce la hormona tiroxina, que actúa acelerando el metabolismo celular, y la hormona calcitonina, que favorece el depósito del calcio en los huesos.




Las patologías más frecuentes son 
  • El hipotiroidismo o déficit en la producción de hormonas tiroideas.
  • El hipertiroidismo o exceso de producción de las mimas. 
  • La tiroiditis postparto consiste en una inflamación indolora de la tiroides después del parto.



Paratiroides.
 Esta glándula está formada por cuatro grupos de células situados sobre la glándula tiroides.  Segrega la hormona parathormona, que provoca que los huesos liberen calcio a la sangre, ayudando al cuerpo a mantener el equilibrio entre el calcio y el fósforo.  La producción  excesivas o muy bajas de hormona, alteran el equilibrio.
  • Si segregan demasiada PTH, el cuadro se denomina hiperparatiroidismo y el nivel de calcio en la sangre aumenta.
  • Si no se produce suficiente cantidad de PTH, el cuadro se denomina hipoparatiroidismo. La sangre tendrá muy poco calcio y una excesiva cantidad de fósforo.


Suprarrenales
 Son dos glándulas pequeñas que se encuentran cada una de ellas sobre un riñón. Producen las hormonas aldosterona, que favorece la reabsorción de sodio en los riñones, el cortisol, que favorece el paso de aminoácidos a glucosa y la adrenalina, que prepara al cuerpo para la acción.

Una secreción hormonal insuficiente puede deberse a un problema con la propia glándula suprarrenal (un trastorno primario, como la enfermedad de Addison). O puede deberse a un problema en otra parte del cuerpo, como la hipófisis (glándula pituitaria) o el hipotálamo.


Cuando la secreción hormonal es excesiva (exceso de secreción), el trastorno resultante depende de la hormona en cuestión:

  • Secreción excesiva de glucocorticoides: síndrome de Cushing.

  • Secreción excesiva de aldosterona: Hiperaldosteronismo.

  • Secreción excesiva de epinefrina y norepinefrina: feocromocitoma.
  • Secreción excesiva de andrógenos: Virilización.


Páncreas. Esta glándula, además de segregar el jugo digestivo pancreático, por lo cual es una glándula exocrina, también es una glándula endocrina, dado que produce  hormonas  que regulan el transporte de glucosa hacia el interior de las células como 

Las hormonas producidas por el páncreas son

  • Insulina. 

    La insulina disminuye el nivel de azúcar (glucosa) en sangre, ya que transporta el azúcar hacia el interior de las células. 
    Un alto nivel de insulina en la sangre ocasiona bajos niveles de azúcar sanguíneo (hipoglucemia).                        
  • Glucagón, 

    aumenta el nivel de azúcar (glucosa) en sangre mediante la estimulación del hígado para que libere sus reserva.                           
La hipoglucemia: exceso de insulina en el organismo que provoca que se libere más cantidad de la necesaria desde la sangre a las células, de manera que el cuerpo y el cerebro pierden su fuente principal de energía, la glucosa
hiperglucemia: altos niveles de azúcar en la sangre aparece cuando el organismo no cuenta con la suficiente cantidad de insulina o cuando la cantidad de insulina es muy escasa.

Ovarios. Estos órganos además de producir los óvulos también tienen función glandular endocrina, puesto que produces las hormonas sexuales femeninas estrógenos y progesterona que precisan de un continuo balance entre ambas para  posibilitar y regular la función del aparato genital de la mujer. Hay dos tipos:

  • Estrógenos. regulan los caracteres sexuales femeninos secundarios (voz aguda, glándulas mamarias, caderas anchas, piel con escasa pilosidad, etc.).Su función principal es la maduración del aparato genital femenino para hacerlo fértil.

El hiperestrogenismo es el exceso de estrógenos bien por una elevación de los mismos o bien en el contexto de una disminución de la progesterona. puede condicionar la aparición de molestos síntomas y también constituir un factor de riesgo para diferentes enfermedades y cánceres ginecológicos.

El hipoestrogenismo es la disminución de las hormonas estrogénicas producidas. Está sindicado como el principal responsable de todos los cambios físicos y psicológicos acaecidos durante la menopausia.

  • Progesterona. es necesaria para que el útero y los senos se desarrollen y funcionen correctamente. Actúa principalmente durante la segunda parte del ciclo menstrual,  estimulando los cambios para la implantación del embrión.

Testículos. Estos órganos además de producir espermatozoides también tienen función glandular endocrina, puesto que producen la hormona testosterona que regula los caracteres sexuales masculinos secundarios (voz grave, mayor masa muscular, piel con abundante pilosidad, etc.)



ACTIVIDAD.

COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO RELACIONADO  CON EL SISTEMA ENDOCRINO

GLÁNDULA

HORMONA(S) QUE SEGREGA

FUNCIÓN  EN EL ORGANISMO

EFECTO QUE SE PRODUCE POR EXCESO DE LA HORMONA

EFECTO QUE SE PRODUCE POR DEFICIENCIA DE LA HORMONA

HIPÓFISIS ANTERIOR (adenohipófisis)

 

 

 

 

 

 

HIPOFISIS POSTERIOR (neurohipófisis)

 

 

 

 

 

 

TIROIDES

 

 

 

 

 

 

PARATIROIDES

 

 

 

 

 

 

SUPRARRENALES

 

 

 

 

 

 

PÁNCREAS

 

 

 

 

 

 

TESTÍCULOS

 

 

 

 

 

 

OVARIOS

 

 

 

 

 

 



DESARROLLO        16 PTOS

ORTOGRAFÍA            2 PTOS

PRESENTACIÓN        1 PTO

PUNTUALIDAD         1 PTO

viernes, 16 de abril de 2021

Biomas

BIOMA

Bioma es un término que procede del inglés biome.  Hace referencia a cada región en la cual se impone una cierta clase de vegetación.

También conocidos como áreas bióticas, son zonas que comparten la flora, la fauna y el clima. Se definen a través de la vegetación predominante y pueden abarcar varios ecosistemas diferentes de un mismo territorio biogeográfico.

CARACTERISTICAS DE LOS BIOMAS

Para poder delimitar y determinar un bioma, este tiene que poseer una serie de características esenciales. Nos estamos refiriendo a un relieve, una temperatura, las precipitaciones, la altitud y también la latitud.

Un bioma expresa las características ecológicas de un sitio. El suelo y el clima establecen las condiciones a las cuales se adaptan los animales  y los vegetales del bioma. Así se establece una comunidad ecológica cuyos integrantes interactúan entre sí y con el entorno.

Importancia de los biomas

La importancia de los biomas radica en mantener el equilibrio en la naturaleza para que la vida como la conocemos actualmente pueda seguir existiendo.

Las distintas conexiones que se producen en los biomas a nivel vegetal y animal es lo que permite el desarrollo de las funciones básicas de la vida como respirar oxígeno y obtener alimento.

Cada bioma debe seguir existiendo para mantener el equilibrio biológico y más aún la biodiversidad del planeta Tierra que permite la existencia del hombre.

TIPOS DE BIOMAS

1. Tundra

Situada principalmente en el hemisferio norte, este bioma se caracteriza por un clima de temperaturas y precipitaciones bajas, con periodos cortos de tiempo favorable.

El suelo se encuentra congelándose y descongeládose de manera continuada, lo que provoca que sea pobre en nutrientes y la flora  esta compuesta básicamente por plantas de crecimiento limitado, como pastos, musgos y líquenes. En la fauna, destaca la presencia de mamíferos de gran tamaño y especies migratorias.

2. Taiga

Este bioma está localizado normalmente en el hemisferio norte, en la franja boreal. El clima es de inviernos muy fríos y veranos cortos, y precipitaciones  escasas. El suelo no es tan pobre en nutrientes.

La flora se basa en bosques de árboles de coníferas (por ejemplo, el abeto).  LA fauna, está integrada por especies migratorias y animales que invernan en las estaciones frías, como el oso.

3. Bosques caducifolios

La peculiaridad de estos bosques es el suelo rico de materia orgánica que procede de la descomposición de las hojas caídas en otoño-invierno.

La flora se basa en árboles caducifolios, es decir, que en invierno pierden las hojas. La fauna es muy variada, y siguen dándose especies migratorias y animales invernantes.

4. Estepas, praderas y pampas

El mismo bioma recibe nombres diferentes dependiendo del continente donde se encuentra: estepas en Eurasia, praderas en Norteamérica y pampas en Sudamérica. Se caracteriza por inviernos fríos y veranos calurosos, con periodos de sequía.

La flora que está adaptada a este bioma, está dominado por gramíneas y hierbas perennes (no pierden las hojas). La fauna que la habita está o bien adaptada a recursos fluctuantes o bien es migratoria.

5. Bosques mediterraneos

Principalmente situado alrededor del Mar Mediterráneo, este tipo de bioma también se observa en California, Chile, Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y sudoeste de Australia. El clima típico de estas áreas son inviernos moderados y veranos cálidos, con precipitación en invierno y primavera, pero con periodos de sequía estival.

Los bosques están formados por un único tipo de árbol de hoja perenne con resistencia a la sequía, como por ejemplo encinas, alcornoques o robles, junto con un arbustos y plantas de sotobosque (que viven bajo la sombra de los árboles). La fauna que se observa son, sobre todo, especies forestales pero no migratorias, aunque algunas sí son invernantes.

6. Selva tropical

Distribuida por Sudamérica (Amazonas), África (Congo) e Indonesia. Destaca por la ausencia de estaciones, teniendo una temperatura constante y alta durante todo el año y precipitaciones abundantes.

Se trata del bioma con mayor biodiversidad y complejidad del mundo, donde residen más del 50% de las especies. En la flora dominan los árboles gigantes (más de 70m de alturas), seguido de todo tipos de plantas, entre ellas enredaderas y palmeras. En la fauna abundan los insectos, arácnidos, anfibios, reptiles y aves

7. Desierto

Este tipo de bioma está distribuido a lo largo del mundo. Se caracteriza por la falta de precipitación y la alta erosión que sufre el suelo por el viento, lo que dificulta la vida. Pueden existir tanto desiertos cálidos (Sahara) como fríos (Gobi).

Tanto la flora como la fauna que habita estos biomas están adaptados a estas condiciones extremas. Aunque esparcida, la flora existe. Predominan las plantas resistentes a la sequía como las xerófilas (Cactus). En cuanto a la fauna, son comunes animales pequeños que han desarrollado mecanismos para evitar la pérdida de humedad, como por ejemplo la estrategia de esconderse bajo tierra durante el día.

8. Biomas acuáticos

Es el de mayor presencia en el mundo, ya que incluye todos los océanos. Este tipo de bioma se divide en biomas marinos (mares) y biomas dulceacuícolas (ríos).

-Los marinos, que están formados por lo que es agua salada. Dentro de esta categoría se incluyen los océanos, los mares, los arrecifes de coral…
-Los dulceacuícolas, que se identifican por la presencia de lo que es agua dulce. Cuentan con una vegetación abundante y dentro de este grupo se hallan tanto los arroyos como las lagunas e incluso los lagos.

FORMAS VEGETALES DE LOS BIOMAS

Vegetación: Tapiz vegetal de un país o región geográfica. La predominancia de formas biológicas tales como por ejemplo árboles, arbustos o hierbas, sin tomar en consideración su posición taxonómica conduce a distinguir diferentes tipos de vegetación, como bosque matorral y sabana

Formas vegetales.

Arbustos: Son plantas de menor altura que los árboles, poseen tallo leñoso y las raíces pueden alcanzar gran profundidad. Ejemplo: el cafeto


Árboles: plantas leñosas con tronco y copa definidos. El tronco se ramifica a una altura considerable y se distingue con facilidad. Ejwmplo el samán y el araguaney.


Cañas: plantas graminiformes con tallo articulado y generalmente con fístulas. Ejemplo: la caña de azúcar.


Trepadoras: son plantas que necesitan de un sostén que les permita mantenerse erguidas; ese sostén puede ser otra planta, una cerca, una pared, una estaca o cualquier objetos que les facilite ascender. Ejemplo: las lianas.


Epifitas: plantas que viven encima de otras pero no a expensas de ellas. Se ubican sober la corteza de la planta portadora, sinnpenetrar en su sistema de transporte. Ejempmo la orquídea y la bromelia


Saprofitas: son un tipo especial de vegetales que carecen de clorofila y que se alimentan de restos orgánicos de vegetales y animales. Ejemplo: los hongos.


Semiparásitas: Son plantas que dependen de otras para poder obtener su alimentación, penetrando hasta los sistemas de conducción para absorber agua y sales minerales, carecen de raíces. Ejemplo: guatepajaritos.


Hidrófitas: Son plantas adaptadas a vivir en el medio acuático, y han desarrollado estructura especializadas para ello.por ejemplo los lirios.


Principales estratos de la vegetación presentes en los biomas de Venezuela

Los estratos, por lo general, corresponden a las formaciones vegetales

Edarrupícola: Formado por musgos y líquenes que crecen el suelo y las rocas.

Herbáceo: está poblado por hierbas y plantas bajas. Formado por vegetales que crecen muy cerca del suelo, como las hierbas gramíneas.

Arbustivo: allí se reconocen los arbustos y árboles menores de tres metros. Constituido por matas y arbustos que crecen a la sombra de los árboles.

Arbóreo: Comprende la parte superior de la vegetación y su espesor, varía según el tipo de selva o bosque. Formado por árboles de menor altura pero variante grosor

BIOMAS DE VENEZUELA

sábado, 6 de marzo de 2021

Relaciones entre poblaciones de una comunidad y Regulación entre las poblaciones humanas

 


















Qué es una población

Es el conjunto de individuos de la misma especie que habita una extensión determinada en un momento dado. Las poblaciones de todas las especies diferentes que viven juntas en un área forman lo que se conoce como una comunidad ecológica

Parámetros poblacionales: Permiten estudiar y describir la  poblaciones, para ello se deben analizar en conjunto para comparar y analizar su dinámica.

Densidad: Se refiere al número de individuos por unidad de superficie o volumen, dependiendo del ecosistema del que se hable. Y comprende:

Densidad bruta: Se refiere a la biomasa por unidad de espacio total.

Densidad ecológica: Es la biomasa por la  unidad de espacio habitable.

Natalidad: Es la velocidad a la cual los organismos se reproducen. Puede ser positiva o neutra, pero nunca es negativa. se conocen dos tipos:

Natalidad máxima: Se refiere al número de individuos producidos en condiciones ideales, es constante en una población ya que no depende del ambiente.

Natalidad ecológica: Es el número de individuos producidos en condiciones reales. Depende del ambiente y por lo tanto es variable.

v  Mortalidad: Es la velocidad con la cual los organismos mueren. Se pueden estudiar dos tipos

Mortalidad mínima: Es la pérdida de individuos en condiciones ideales, varía de acuerdo con la variación de la población.

Mortalidad ecológica: Es la pérdida de individuos  en condiciones reales, de forma que varía de acuerdo con la variación de la población.

v  Tasa de crecimiento: Es la relación resultante entre la natalidad y la mortalidad. Si la natalidad es mucho mayor que la  mortalidad la población está en franco crecimiento, cuando la natalidad es casi igual o igual que la mortalidad, la tasa de crecimiento es neutra, pero si la mortalidad es mayor que la natalidad, el número de individuos está disminuyendo  y puede traer como consecuencia la desaparición de la población.

v RELACIONES ENTRE POBLACIONES DE UNA COMUNIDAD

La interacción entre las especies de una comunidad origina interacciones que pueden ser intraespecíficas o interespecíficas. Las poblaciones (también las comunidades y los ecosistemas), interactuan unos con otros a su nivel de organización.

Relaciones intraespecíficas:


Se establecen entre individuos de la misma especie que tienden a aumentar su número. Pueden ser permanentes o transitorias y de acuerdo con su finalidad, se presentan como cooperativas (e forma de asociación) o antagónicas (como la competencia).
Se clasifican en


    Asociaciones coloniales: Son agregados de individuos que provienen de un progenitor común. Son un tipo de relación intraespecífica y se refieren a aquellas agrupaciones colaborativas formadas por individuos derivados de reproducción sexual teniendo como origen un progenitor común y que persisten físicamente unidos entre sí

Son ejemplo de asociaciones coloniales

Bacterias.  Típicamente, forman colonias conformadas por organismos unicelulares procedentes de la división de una célula madre, dando lugar a numerosos clones iguales entre ellos.

Corales: Los corales no son ni plantas ni rocas sino animales coloniales, es decir, forman parte del reino animal y viven formando colonias. 

Alga Volvox.  Se encuentran dentro del medio acuático formando colonias de unas 2.000 células, las cuales forman una esfera gelatinosa  unidas entre sí por filamentos citoplasmáticos. 

Ascidias Se trata de animales marinos, sus células se encuentran soldadas entre sí formando una masa colonial común (llamadas ascidias compuestas). 

Pirosómidos. Son organismos coloniales formadas por un gran número de individuos llamados zooides, los cuales se agrupan dando lugar a una forma de tubo gelatinoso en forma de cilindro.


    Asociaciones gregarias: grupo de individuos que se mantienen juntos para alimentarse y defenderse. Consisten en la unión espacial de diversos individuos pertenecientes a la misma especie, que pueden estar emparentados o no.  Este conjunto lleva a cabo actividades de la vida diaria juntos, y la relación otorga algún tipo de beneficio a los participantes de la agregación.

Son ejemplo de asociaciones gregarias

Peces: Muchas especies de peces nadan en agregaciones. A medida que el grupo avanza, algunos de sus integrantes pueden ser consumidos. La agregación permite evadir a los depredadores con mayor facilidad y los nados en conjunto ayudan al efecto confusión.
Colonias de abejas: Es una de las asociaciones gregarias más complejas y dependientes que encontramos en la naturaleza. Las abejas forman colonias donde cada individuo tiene un papel específico y el objetivo general es promover la reproducción de la reina.
Manada de leones: La mayoría viven formando manadas, siendo uno de los felinos más cooperativos. Estos se componen de más de 10 o 20 leones

Asociaciones sexuales: Individuos que se reúnen únicamente con fines reproductivos como algunos felinos solitarios.



Asociaciones estatales
: Asociaciones estructuradas donde hay una sociedad con todo lo que esta implica: división de trabajo, y capacidades reproductoras. Constituyen un tipo de asociacion en que hay un grado elevado de organización y división del trabajo entre sus individuos, que lleva consigo la aparición de castas distintas. 


Asociación familiar: Unión de varios individuos para la reproducción, el mantenimiento y la protección de la descendencia.

Asociaciones jerárquicas: Son poblaciones numerosas que presentan una clara  jerarquización y una división del trabajo entre sus individuos.

Relaciones interespecíficas:

Se establecen entre individuos de especies diferentes. Si estas relaciones son íntimas  y prolongadas, reciben el nombre de simbiosis.  Pueden ser positivas o negativas

Positivas o simbióticas: Son interrelaciones donde una o ambas especies se benefician. A su vez se clasifican en

Comensalismo: Es aquella donde una de las especies involucradas se beneficia, mientras que la otra ni se beneficia ni se perjudica.

Algunos ejemplos comunes de comensalismo son:

  • Las rémoras. Pequeños peces de agua salada capaces de adherirse a , como los tiburones, para aprovechar su capacidad de nado veloz y desplazarse de un sitio a otro rápidamente.
  • Las bellotas de mar. Un género de crustáceos marinos inmóviles, hacen vida sobre las conchas de los mejillones, ostras y otros bivalvos, como inquilinos.
  • Los cangrejos ermitaños. De abdomen blando, aprovechan las conchas vacías de caracoles marinos para introducirse y protegerse, como si fuera propia


Protocooperación: En este tipo de relación ambas especies resultan beneficiadas, pero pueden existir independientemente una de otra.

Mutualismo: Cuando dos especies totalmente diferentes se benefician siendo necesaria y obligatoria para que ambas puedan sobrevivir.

Negativas o antibiosis: Son aquellas donde una o ambas especies resultan perjudicadas por la relación. Estas son:

Amensalismo:  es una relación biológica que se establece entre dos organismos en la que uno impide al otro que crezca y se desarrolle (o incluso que sobreviva). Una de las especies se perjudica, mientras que la otra puede o no obtener un beneficia.


Ejemplos de amensalismo

  • Cuando las hojas de los pinos caen al suelo, su toxicidad impide que las semillas de la zona logren germinar.
  • Los hongos se alimentan a partir de materia orgánica, es decir, absorben nutrientes de otras poblaciones a las que perjudican, debilitan o neutralizan.
  • Un animal aplasta con sus patas las hierbas que crecen en su hábitat y esto impide que el resto de las especies puedan valerse de ellas para alimentarse

  • Depredación: Es la relación donde una especie es cazada, muerta rápidamente por otra. Es una forma rápida de la naturaleza de controlar el número de individuos de ciertas especies.

    Competencia: Cuando dos especies comparten la misma fuente de alimentos, o algún factor abiótico, compitiendo por ella, sobre todo cuando esta escasa.

    Parasitismo: Es una relación donde un parásito se alimenta de un huésped y, por lo general, causa su muerte, en el largo plazo.

    REGULACIÓN ENTRE LAS POBLACIONES HUMANAS

                En la dinámica de las poblaciones humanas intervienen una serie de factores que afectan directa o indirectamente la tasa de natalidad, mortalidad,  inmigración y emigración.

    Factores que regulan a las poblaciones humanas

    Como cualquier población perteneciente a la naturaleza, nosotros también nos vemos limitados por eventos biológicos.

    v  Factores densodependientes: Dependen de la densidad poblacional y las competencias que se establecen entre los miembros de esta. En regiones densamente pobladas resulta más difícil la obtención de trabajo, alimentos, vivienda, condiciones higiénicas y disponibilidad de servicios médicos. El porcentaje de personas con una calidad de vida elevada es mayor  en regiones desarrolladas, sin embargo, las poblaciones con bajo desarrollo económico presentan más alto índice de natalidad y los más altos índices de pobreza.

    v  Factores densoindependientes: No se derivan de la densidad poblacional. Son  fenómenos ambientales no relacionados con seres vivos. Entre ellos las catástrofes naturales (inundaciones, aludes, sequias, terremotos). Su efecto será mayor, cuanto mayor sea la densidad poblacional.

    v  Factores socioculturales: Están relacionados con la cultura y forma de vida de cada sociedad.  inducidos por las características particulares de la vida en sociedad y la supervivencia. Se asocian a la calidad de vida y condiciones que permitan vivir en sociedad.