Una de las relaciones más importantes entre los seres vivos surge de la necesidad de alimentarse para reponer energía y poder realizar distintas actividades. Las plantas producen su propio alimento (autótrofos). Los animales pueden ser herbívoros, carnívoros u omnívoros. Las bacterias y hongos descomponen los deshechos de plantas y animales, reduciéndolos a elementos simples que, nuevamente son utilizados por las plantas como alimento. De esta forma se cierra la cadena alimentaría.
Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo o sea un organismo que "fabrica su propio alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).
Las cadenas alimentarias o tróficas son las que se utilizan para representar quién se como a quién, tiene distintos eslabones y un eslabón está unido a otro por flechas. Cada uno recibe un nombre, dependiendo del rol que cumple en ella.Están ordenadas de forma lineal y la forman organismos.
Todas las cadenas tienen una serie de niveles tróficos.
Primer nivel: productores
Siguientes niveles: consumidores
Descomponedores:
Siempre el primer eslabón corresponde a los vegetales ya que ellos son organismos autótrofos es decir son capaces de fabricar su propio alimento. Por lo tanto se denominan también productores.
El segundo eslabón corresponde a los animales herbívoros, que consumen vegetales. Por ser los primeros animales que se alimentan en la cadena, se denominan consumidores primarios.
El tercer eslabón se denomina carnívoro. Como es el primer organismo que se alimenta de carne, se llama carnívoro de primer orden; y como es el segundo animal en la cadena, se le denomina consumidor de segundo orden.
Así, se sigue clasificando los distintos eslabones de la cadena. Para cerrar la cadena y asegurar el flujo de la materia y energía, existe un eslabón muy importante. Son los descomponedores, organismos que viven en el suelo, que están encargados de descomponer o degradar a los organismos muertos o los restos de ellos. Son descomponedores los hongos y bacterias.
Red trófica
La red trófica representa las conexiones entre distintas cadenas que adquieren la forma de red.
Aquél que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnívoros.
Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores. Éstos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).
El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria sólo en una dirección: va siempre desde el sol, a través de los productores a los descomponedores. La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento.
A su paso por cada nivel trófico una parte retenida por estos compuestos se libera y se cede al medio en forma de calor.
Trasferencia de Energía en Cadenas Tróficas
Los productores utilizan la energía del Sol para realizar la fotosíntesis y fabricar compuestos orgánicos. Una parte de esa energía orgánica la degrada la respiración que se utiliza para el funcionamiento del organismo y vuelve al medio en forma de calor. Otra parte son los desechos que se mueren y que pasan a los descomponedores. El resto queda almacenado en los órganos que puede utilizarse por el siguiente nivel trófico que a su vez no puede consumir toda esa materia orgánica.
Pirámides alimenticias
El flujo de energía, se puede graficar mediante pirámides alimenticias, redes alimenticias y en las sedes alimentarias. Las pirámides alimenticias, reflejan el número de individuos presentes en cada nivel (menos los descomponedores) trófico. Mientras más alto se llega en la pirámide(mayor nivel), menos integrantes se tienen y menos energía. Las cadenas alimenticias, reflejan la transferencia de energía, desde productores, hasta descomponedores, pasando por todos los niveles tróficos. Las redes alimenticias, son uniones de cadenas alimentarias. Esta muestra la relación entre diferentes cadenas alimenticias. Las sedes alimentarias, reflejan el número de veces en que animales de lo más alto de la pirámide, es decir, de los consumidores terciarios, son alimentados por los herbívoros.
·
Estrategia de
evaluación: Taller con defensa
Pautas:
vDebe ser manuscrito a
bolígrafo azul o negro.
vCuida los
aspectos formales de la escritura.
vUtiliza
hojas blancas o de reciclaje en buen estado.
vDebes
realizar un video con una duración máxima de dos (2) minutos.
vDebes vestir
uniforme.
vLa defensa
solo debe incluir la explicación de un
(1) ejemplo de cadena trófica y un (1)
ejemplo de trama alimentaria
vPuedes utilizar
media lámina de papel bond o pegar hojas blancas.
Aspectos
a evaluar:
Taller
vPresentación
(1 pto.)
vDesarrollo
del contenido (10 ptos.)
vOrganización
del contenido (1 ptos.)
vRedacción y
ortografía (2 ptos.)
Defensa:
vPresentación
personal (1 pto.)
vDominio del
contenido (4 ptos.)
vManejo del
vocabulario (1 pto.)
D Desarrollo:
1.- Define los
siguientes términos
a.Nivel trófico
b. Autótrofo
b.Pirámide alimenticia
c.Cadena alimentaria
d.Trama o red alimentaria
2.- Explica cada uno de
los niveles tróficos e indica ejemplos en cada caso
a.Productores
b.Consumidores primarios
c.Consumidores secundarios
d.Consumidores terciarios
e.Descomponedores
3.- Establece la
importancia de las redes alimentarias en el equilibrio del ecosistema
4.- ¿Por qué los
productores inician todas las cadenas alimentarias? Explica
5.- ¿Por qué se
considera al hombre como un consumidor de primer, Segundo o tercer orden?
Justifica tu respuesta.
6.- Explica cómo ocurre el paso de energía de un nivel trófico a otro.
7.- ¿Qué pasa si desaparece uno de los eslabones de la cadena? Argumenta tu respuesta
PARA
LA DEFENSA ( recuerda que sólo incluye estos puntos)
1.-Representa, media lámina de papel bond, una
cadena alimentaria y responde a los siguientes planteamientos
a.Identifica y justifica la presencia de
productores
b.Identifica y justifica la presencia de los
consumidores
c.¿Cómo se consigue el equilibrio en dicha
cadena?
2.-
Diseña, en media lamina de papel bond, una trama trófica que incluya mínimo tres cadenas alimentarias con
organismos característicos de la zona . Explica cómo funciona.
Comprende el conjunto de vías nerviosas que llevan y traen información del sistema nervioso central SNC. Este sistema consta de 43 pares de nervios, de los cuales 31 están conectados a la médula espinal y se llaman nervios espinales y 12 están conectados al encéfalo y se llaman nervios craneales.
Puede dividirse, en dos partes: el sistema nervioso autónomo, y el sistema nervioso somático.
FUNCION DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO(SNP)
La función del SNP es integrar, regular y coordinar los órganos del cuerpo a través de respuestas inconscientes.
DIVISION DEL SNP
1.- Sistema nervioso somático:(encargado de activar las funciones orgánicas)
Formado por todas las estructuras que permiten la comunicación entre el organismo y el medio externo. Todas las cosas que podemos percibir (imágenes, sonidos, olores, temperatura, presión, etcétera) tienen su origen en el sistema nervioso somático. De igual manera, todas nuestras acciones voluntarias (comer y beber, leer y escribir, encender una computadora, tocar piano o jugar béisbol) son dirigidas por el sistema nervioso somático.
Se organiza en nervios de los cuales, de acuerdo con su origen, se llaman raquídeos o espinales y craneales
Nervios craneales:
Son 12 pares que nacen de distintas zonas del encéfalo.
Nervios craneales sensoriales: formados sólo por fibras nerviosas aferentes y llevan al cerebro la información proveniente de lo receptores del gusto, vista, oído y olfato y de receptores especiales ubicados en el encéfalo.
Los nervios motores: Formados fundamentalmente por fibras nerviosas eferentes y conducen información motora desde el cerebro a los músculos de la cara, boca, lengua. ojos. faringe y laringe.
Nervios craneales mixtos: Tienen fibras aferentes y fibras eferentes, por lo que conducen tanto información sensitiva como motora.
FUNCIONES DE LOS PARES CRANEALES
Olfatorio. Se origina en células nerviosas relacionadas con el sentido del olfato ubicadas en el techo de las fosas nasales, desde allí se dirige a los centros superiores para permitir la olfación.
Óptico. Los impulsos visuales se originan en las células de la retina (conos y bastones) y pasan por un sistema de 4 neuronas que finalizan en el nervio óptico, encargado de llevar la información a la corteza visual ubicada en el lóbulo occipital del cerebro.
Motor ocular común u oculomotor. Controla la mayoría de los músculos oculares lo que permite llevar a cabo los movimientos del ojo hacia arriba, hacia abajo y hacia adentro, también realiza el control del diámetro de la pupila y la acomodación del cristalino imprescindible para la visión cercana.
Troclear. Actúa llevando el ojo hacia arriba y hacia abajo.
Trigémino. Es el nervio encargado de la sensibilidad de la cara y de la motricidad de los músculos de la masticación. Tiene tres ramas, superior u oftálmica, media maxilar superior e inferior maxilar inferior.
Motor ocular externo. Se dedica exclusivamente a los movimientos que permiten llevar el ojo hacia afuera.
Facial. Es el nervio que permite la movilidad de la cara y los músculos del oído, también brinda la sensibilidad de los dos tercios anteriores de la lengua y controla funciones de las glándulas lacrimales y salivales.
Vestibulococlear. Se origina en el oído interno, permite llevar las señales eléctricas originadas por las vibraciones del tímpano a los centros auditivos cerebrales para que ocurra la audición. Consta de una rama vestibular que transmite información sobre la posición de la cabeza en el espacio, así como de sus movimientos, lo cual es fundamental para el control del equilibrio.
Glosofaríngeo. Brinda la sensibilidad a la garganta y parte posterior del paladar controlando además su movilidad.
Vago. Es el par craneal de mayor longitud. Emerge del cráneo y desciende hasta el tórax y el abdomen para dar inervación sensitiva y autonómica (parasimpática) a los órganos del aparato cardiovascular, respiratorio y digestivo, por lo que es un importante regulador de funciones como el control de la presión arterial, frecuencia cardíaca, respiración, movimientos intestinales y la digestión.
Espinal o accesorio. Es un nervio que brinda control motor al músculo esternocleidomastoideo y la parte superior del músculo trapecio, ambos ubicados a nivel del cuello.
Hipogloso mayor. Es el encargado del control motor de los músculos que conforman la lengua.
Nervios raquídeos:
Son 31 pares de nervios que emergen desde cada lado de la médula espinal. Son nervios mixtos porque contienen fibras aferentes y eferentes, es decir fibras nerviosas que llevan información sensorial hacia la médula y fibras nerviosas que llevan una respuesta motora desde la medula hacia el órgano efector. Son 31 pares y todos ellos son nervios mixtos, es decir, sensitivos y motores. De éstos, ocho pares son cervicales, doce dorsales, cinco lumbares, cinco sacros y uno coccígeo.
2.-Sistema nervioso autónomo o vegetativo (encargado de transmitir los impulsos nerviosos entre el SNC y el resto del cuerpo y regular el gasto de energía).
Controla las acciones involuntarias, tales como los latidos cardíacos y el ensanchamiento o estrechamiento de los vasos sanguíneos. El sistema nervioso autónomo es crucial para funciones corporales como la respiración, la digestión y la circulación,
Se compone básicamente de dos tipos de sistemas: El sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. Esas dos divisiones actúan casi en completa oposición entre sí, pero ambas están implicadas en el control e integración de las acciones de las glándulas y los músculos lisos dentro del cuerpo.
DIVISIÓN SIMPÁTICA Y PARASIMPÁTICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
La división simpática por lo general actúa para activar al cuerpo, preparándolo para “luchar o escapar”. La parasimpática envía después mensajes de relajación.La división simpática activa al cuerpo en respuesta al estrés; luego la división parasimpática tranquiliza al sistema una vez que ha pasado el peligro.
DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE SISTEMA SOMÁTICO Y SISTEMA AUTÓNOMO
SISTEMA SOMÁTICO
SISTEMA AUTÓNOMO
Inerva los músculos esqueléticos
Inerva el músculo cardíaco
Es fundamentalmente voluntario
Es fundamentalmente involuntario
Sus fibras viajan sin interrupción hasta el órgano efector
Sus fibras establecen sinapsis en un ganglio antes de llegar al
efector.
Se define como un conjunto de estructuras nerviosas, que tienen como función controlar y crear
alternativas de supervivencia y adaptaciones en el ser humano. El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora.
- Sensorial: Percibe los cambios (estímulos) internos y externos con los receptores u órganos receptivos. Los cambios incluyen una amplia gama de factores físicos como la luz, presión o concentración de sustancias químicas disueltas.
- Integradora: Analiza la información sensorial y toma las decisiones apropiadas. Se activa o modifica por la información que está almacenada y se recupera de la memoria.
- Motora: Provoca respuestas de músculos o glándulas. El sistema nervioso puede estimular músculos y glándulas para que actúen o inhibirlos.
DVISION DEL SISTEMA NERVIOSO
EI sistema nervioso de los vertebrados esta compuesto por
dos divisiones: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
El sistema nervioso central (SNC): es la parte del
sistema nervioso que se localiza dentro del cráneo y la columna vertebral, constituido por el encéfalo, y la medula espinal ubicada en el interior del conducto de la columna
vertebral.
El sistema nervioso periférico (SNP): es la parte que se sitúa fuera del cráneo y de la columna vertebral. dividido en sistema nervioso periférico de la vida de
relación, constituido por los nervios craneanos y los nervios espinales y
sistema nervioso periférico de la vida vegetativa o autónomo (SNA), constituido por el sistema
nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
Es una estructura compleja que poseen los seres humanos y animales (vertebrados y casi todos los invertebrados), que se encarga de procesar nuestros pensamientos y toda la información que obtenemos a través de los sentidos.
Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, los cuales están protegidos por las meninges y el líquido cefalorraquídeo.
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
En el sistema nervioso central se llevan a cabo los procesos mentales necesarios para comprender la información que recibimos desde el exterior. Asimismo, es el sistema encargado de transmitir ciertos impulsos hacia los nervios y los músculos, por lo que dirige sus movimientos.
De esta manera, el sistema nervioso central se vale de las neuronas (sensoriales y motoras) del encéfalo y la médula espinal para provocar las respuestas precisas a los estímulos que el cuerpo recibe.
IMPORTANCIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
La importancia del sistema nervioso central está en la capacidad de controlar las funciones corporales, de desarrollar conocimientos, aprendizajes, distinguir emociones, entre otros, especialmente desarrollados por el ser humano. Es decir, el sistema nervioso central nos permite reconocernos como individuos, ser conscientes de quiénes somos, de qué hacemos y sentimos.
ORGANOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
ANATOMIA DEL CEREBRO HUMANO
CORTEZA CEREBRAL O ENCÉFALO:
Es la estructura que engloba a todos los órganos que se encuentran en la caja craneana, conforma la cubierta externa del cerebro, cuyo grosor varía de 2 a 6 mm, formado por protuberancias y surcos que proporcionan el espacio para almacenar información,
CEREBRO:
Parte superior y más voluminosa del encéfalo, constituida por una masa de tejido nervioso y que se ocupa de las funciones cognitivas y emotivas y del control de actividades vitales como los movimientos, el sueño, el hambre, etc. P
esa alrededor de 1,400 kg y está constituido por dos hemisferios (izquierdo y derecho) conectados por el cuerpo calloso y separados longitudinalmente por una gran cisura.
LÓBULOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
El cerebro se divide a grandes rasgos en cuatro lóbulos:
Lóbulo temporal: el lóbulo temporal es importante para el procesamiento de la información sensorial y emocional. También participa en la fijación de recuerdos a largo plazo en relación. Algunos aspectos de la percepción del lenguaje también se encuentran aquí.
Lóbulo occipital: el lóbulo occipital es la región de procesamiento visual del cerebro de los mamíferos. El daño a la corteza visual primaria puede causar ceguera.
Lóbulo parietal: el lóbulo parietal integra la información sensorial que incluye el tacto, la percepción espacial y la orientación. La estimulación táctil de la piel se envía en última instancia al lóbulo parietal. También juega un papel en el procesamiento del lenguaje.
Lóbulo frontal: situado en la parte frontal del cerebro, el lóbulo frontal contiene la mayoría de las neuronas de dopamina y está implicado en la atención, la recompensa, la memoria a corto plazo, la motivación y la planificación.
2.- CEREBELO
Es el segundo órgano en tamaño en el encéfalo, situado en la base del cráneo, bajo el lóbulo occipital. Coordina funciones como equilibrio, movimiento, coordinación y adquisición del lenguaje.
3.- TRONCO ENCEFÁLICO
Se ubica en la base del cerebro humano y se conecta con la médula espinal. Esta compuesto por tres (3) áreas: Mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo raquídeo, que permiten que el cerebro se comunique con el resto del sistema nervioso central y periférico.
4.- HIPÓFISIS (Glándula pituitaria)
Se encarga de liberar hormonas y conectar los órganos relacionados con los órganos endocrinos.
5.- MEDULA ESPINAL
Parte del sistema nervioso que inicia en el área inferior del cerebro y se extiende a lo largo de la columna vertebral. Conecta al cerebro con lo nervios que llegan al resto del cuerpo.
ESTRUCTURAS PROTECTORAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
1.- Sistema Óseo:
Los huesos del esqueleto axial, es decir el cráneo y la columna
vertebral, que protegen al encéfalo y a la médula respectivamente.
2.- Meninges :
Son tres membranas de tejido conectivo que rodean al tejido nervioso. La más externa, la duramadre, que se halla en contacto con el hueso, es una lámina relativamente gruesa y resistente. Luego le sigue la aracnoides, la cual es muy delicada y se halla adherida a la superficie interna de la duramadre. En contacto con el tejido nervioso está la piamadre, la cual está íntimamente unida al encéfalo y la médula espinal. Entre estas dos últimas meninges circula además líquido cefalorraquídeo.
3.- Liquido Cefalorraquídeo:
Es un fluido incoloro y transparente que tiene por
misión brindar al encéfalo y la médula espinal una
protección mecánica ante eventuales traumatismos
craneales diversos y compensar los cambios de
volumen y presión de sangre intracraneal. También
actúa como termorregulador, y en menor medida en
el transporte de nutrientes y eliminación de
desechos del cerebro.
Son células del sistema nervioso especializadas en captar los estímulos del ambiente externo y de transportar y transmitir impulsos nerviosos en forma de mensajes eléctricos. Esta considerada como la unidad estructural y funcional básica de nuestro cerebro, del sistema nervioso.
¿Cuál es la función de una neurona?
Es la de procesar, almacenar y transmitir la información que recibimos desde el exterior.Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares.
A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos. Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona. La conexión entre una neurona y otra se denomina sinapsis.
Partes de una neurona
Partes de una neurona:
Las partes que podemos diferenciar en una neurona son: cuerpo o soma, núcleo, axón, dendritas, vaina de mielina, sustancia de Nissl, nódulos de Ranvier, botones sinápticos y cono axónico.
Soma, Centro o ‘cuerpo’ de la neurona: Es la parte más ancha de la célula y tiene una característica forma de flor o estrella. Es el lugar donde tiene lugar la actividad metabólica de la neurona, es decir, donde ocurren todos los procesos eléctricos que permiten la transmisión de la información.
Núcleo:
Es el centro de mando, el sitio de la neurona donde se controla el funcionamiento de toda la célula. Es una estructura ubicada en el interior del soma delimitada del resto del citoplasma por una membrana. En su interior se encuentra protegido el ADN, Es el encargado de controlar la expresión del material genético.
El axón: es una prolongación única que nace del cuerpo o soma, es decir, que por cada neurona solo vamos a poder encontrar un axón. El axón se encuentra en la parte contraria a las dendritas y se encarga de conducir los impulsos nerviosos desde el anterior hasta otra neurona o hasta el efector.
Las dendritas:Son extensiones del soma que se proyectan hacia otras neuronas sirviendo de punto de enlace con estas y tienen una estructura similar a la del citoplasma. La función principal de las dendritas es la de captar los neurotransmisores producidos por la neurona más cercana y enviar la información química al cuerpo de la neurona para hacer que esta se active eléctricamente.
Las vainas de mielina. Sustancia grasa que actúa como el aislante encargada defacilitar el paso de la información generada en el soma. Permiten que el impulso eléctrico pueda fluir sin ningún problema dentro del axón.
Los nódulos de Ranvier:
Son pequeñas regiones del axón que no están rodeadas por mielina y que lo exponen al espacio extracelular.
Los botones sinápticos: Se encuentran al final del axón.. Estos botones sinápticos se encargan de liberar los neurotransmisores con las respuestas generadas en el soma y producidas por el axón, para que la neurona más cercana la reciba.
El cono axónico: Es la región del cuerpo de la neurona que se estrecha para dar lugar al axón. Esta zona es muy rica en canales y transportadores que requieren energía (en forma de ATP), por lo que esta zona de la neurona tiene una alta concentración en mitocondrias.
Tipos de Neuronas
las neuronas se pueden clasificar con base en la forma, su estructura y en su función
1.- Según du forma:
Hay cuatro tipos principales de neuronas en función de su forma: unipolares, bipolares, pseudounipolares y multipolares.
Unipolares:Son las más comunes en los invertebrados.Se caracterizan por una proyección primaria que sirve como el axón y las dendritas.. No tienen dendritas que salgan del soma.
Bipolares: De su soma parten dos tipos de ramificaciones, cada una con un axón que transmite señales desde el cuerpo celular que va al cerebro y la médula espinal, y con dendritas. Estas neuronas bipolares se encuentran generalmente en los órganos sensoriales, como los ojos, la nariz y las orejas.
Pseudopolares: Cada una de ellas tiene un axón, pero no dendritas verdaderas, son variantes de las neuronas bipolares. Las neuronas pseudopolares son responsables del sentido del tacto, el dolor y la presión.
Multipolares
Las neuronas multipolares son las neuronas dominantes en los vertebrados en cuanto a número. Cada uno de ellos tiene un cuerpo celular, un axón largo y dendritas cortas.
Según la longitud del axón, las podemos dividir en multipolares, tipo Golgi I y tipo Golgi II.
Tipo Golgi I: son neuronas multipolares de axón largo. Son neuronas multipolares tipo Golgi I las células piramidales de la corteza cerebral y las células de Purkinje del cerebelo,
Tipo Golgi II: son neuronas multipolares de axón corto y, por tanto, establecen contactos con neuronas cercanas.
Según su función
Las neuronas también se pueden clasificar en función de su función específica. Podemos distinguir entre neuronas sensoriales, motoras e interneuronas.
Neuronas sensoriales
Las neuronas sensoriales son las que recogen la información de los diferentes órganos sensoriales, como los ojos, la nariz, los oídos, la lengua y la piel. Se encargan de transformar los estímulos ambientales en impulsos nerviosos. Generalmente son neuronas pseudomonopolares.
Las neuronas motoras: transmiten señales desde el cerebro a la médula espinal a los músculos para iniciar la acción o respuesta a los estímulos. Generalmente son neuronas multipolares Golgi I.
Interneuronas
Es el tipo de neuronas más abundante; son todas las otras neuronas que no son ni sensoriales ni motoras. Sirven de punto de relevo entre dos neuronas.